Bret Easton Ellis no es precisamente un adicto al Twitter. De manera esporádica, sin embargo, su apatía se quiebra ante los arrebatos casi narcóticos que le produce la cultura pop en su sentido más amplio, sea la novela más reciente de Jonathan Franzen o la entrega de los Oscares.
Las observaciones de Easton Ellis son agudas y ajenas a la complacencia; todo lo que se podría esperar del autor de Less tan zero y American Psycho. Sus comentarios cinematográficos son particularmente reveladores, sobre todo cuando se enfoca a cineastas que admira, como es el caso de Stanley Kubrick, una influencia central en su novela Lunar park.
A continuación, un compendio de los “tuits” de Easton Ellis sobre Stanley Kubrick. Se leen como apuntes iniciales de un ensayo de largo aliento. Ojalá sea el caso.
Sobre Ojos bien cerrados
+El sueño comienza cuando Kidman le dice a Cruise sobre sus deseos y termina con él encontrando la máscara.
+Referencias de arcoíris: el nombre de la tienda donde renta el disfraz; la caja del pastel que le lleva a la prostituta; las mujeres en la fiesta que le dicen a Cruise que las lleve hasta el fin del arcoíris (“the end of the rainbow”).
+¿Por qué tantas referencias al arcoíris? Es la versión de Kubrick de El mago de Oz. “Somewhere over the rainbow bluebirds fly…”
+Referencias a aves: Nick Nightingale, Wren Street, las máscaras en la orgía.
+La idea del sueño está en todos lados: el motif de las aves, las referencias al arcoíris, el árbol de navidad presente en todos lados, el resplandor azul.
+La manera en la que Tom Cruise se autoengaña con la ilusión de que mantiene el control –presentándose constantemente como doctor y enseñando constantemente su identificación- me parece conmovedora.
+¿Acaso la alfombra roja en la orgía no conecta con el rojo de la mesa de billar de Sidney Pollack? ¿Y esos árboles de navidad? Sueños.
+Como Wendy en El resplandor, Nicole Kidman nunca es parte del sueño de su esposo, que es la cinta que tenemos frente a nosotros.
Sobre la misoginia de Kubrick
+Amo el inicio de la segunda parte de Cara de guerra, cuando escuchamos “These boots are made for walking” mientras una prostituta nos enseña su trasero. Notable.
+La misoginia de Kubrick reflejada en sus personajes femeninos: Lolita (¡dah!), Dr. Strangelove (prostitutas), 2001: odisea del espacio (las únicas mujeres visibles son una niña y una azafata), Barry Lyndon (Lady Lyndon escribiendo cheques hasta el final), Cara de guerra (la francotiradora), Naranja mecánica (la quejica practicante de yoga, la irritante mujer manda a la cárcel a Alex).
+Todas las mujeres en Ojos bien cerrados que quieren acostarse con Tom Cruise están locas, tienen sida o son prostitutas martirizadas. ¿Y cuál es la última palabra de Kidman?
+Stephen King escribe mujeres muy poderosas en El resplandor, pero en el universo de Kubrick son pasivas, no existentes o asesinas.
+En El resplandor, los tres personajes masculinos poseen imaginación y poderes intuitivos; la mujer, no.
+¿Se imaginan lo inquietante que hubiera sido HAL en 2001 con una voz femenina?
Sobre El resplandor
+El final original de Kubrick mostraba a Danny en un cuarto de hospital, traumatizado por los fantasmas de su padre demente; el de la novela era totalmente opuesto, con Wendy, Hallorann y Danny sanando sus heridas en el verano.
+La novela de Stephen King se asemeja a la cinta de la misma manera en que mi libro Less tan zero se parece a su versión cinematográfica.
+REDRUM es MURDER (asesinato). Jack se mueve hacia el pasado; Danny se desplaza en reversa en el laberinto; las conversaciones son sobre sucesos pretéritos. Lo único que siempre se mueve hacia delante es la cámara.
+Danny se salva a sí mismo retrocediendo sobre sus pasos a sabiendas de que esto confundirá a su padre: un hombre que siempre está mirando hacia el pasado.
+La cinta es tan complicada emocionalmente (el artista frustrado, el matrimonio disfuncional, el padre demente) que resulta más fascinante que aterradora.
+La furia en la cabeza de Jack es tan intensa que termina infectando a toda su familia. De eso se trata El resplandor.
+Jack triunfa al final: en close-up, sonriendo, aún vivo dentro de la cinta. No termina con un close-up de Wendy o Danny.
Sobre Kubrick como un gay de clóset
+El hecho de que Kubrick pudo haber sido gay le enoja a muchos. Para mí es fascinante. Hetero o gay: gran cineasta.
+No dudo que Kubrick fuera un amoroso padre y esposo, sólo que las alusiones homosexuales de sus cintas sugieren a un gay de clóset.
+Dos fuentes muy confiables me han comentado que pese a tener esposa e hijos también sostuvo una relación de largo plazo con un compañero.
+Pistas gay: Ryan O’neal con hombres mayores en Barry Lyndon; el mentor de Malcolm en Naranja mecánica agarrándose la verga.
+Pistas gay: “Fantasmas” dando sexo oral en El Resplandor; Cruise señalado como gay en Ojos bien cerrados.
+Pistas gay: HAL 9000 es la “reina” más perra y asesina del cine americano, obsesionada con dos pilotos extremadamente sexies.
+Pistas gay: Hay más tensión erótica (gay) entre HAL 9000 y Keir Dullea en 2001 que en todo el resto de la obra de Kubrick.
+Pistas gay: la escena entre Alan Cumming y Tom Cruise en Ojos bien cerrados y que Cruise nunca se acueste con ninguna mujer.
+¿Por qué Jack Nicholson lee una revista Playgirl en el lobby de The Overlook antes de su entrevista en El Resplandor?
+No me importa quién es gay, pero si Kubrick fue gay lo hace aún más fascinante.
+Ojos bien cerrados tiene más sentido temático cuando se ve como el film onírico de un director que no ha salido del clóset. Más aún, protagonizado por Tom Cruise.
+Si Nicole Kidman hubiera interpretado a todas las mujeres con las que se encuentra en sus escapadas nocturnas, Ojos bien cerrados sería una obra maestra indiscutible.
Deja una respuesta