enero 11, 2023

Las 50 de 2022

por Mauricio González Lara

Estas son las películas y series que más me gustaron en 2022. Sólo incluí obras que se exhibieron en salas comerciales, la Cineteca Nacional y/o están disponibles en plataformas nacionales o formato físico (Blu-ray/DVD).

1 El leopardo de las nieves. A más de 4,500 metros de altura, en el corazón de las montañas del Tíbet, habita el leopardo de las nieves, una especie que ha permanecido oculta a la vista de los humanos desde tiempos inmemoriales. Avistarlo demanda niveles demenciales de paciencia y concentración. Los tonos grisáceos y manchas negras de su pelaje le permiten camuflarse de manera casi total en el hábitat rocoso. Hasta hace algunos años, la creencia popular era que el felino había desparecido del planeta. O, como señalan algunos monjes budistas, eso es lo que quería que pensáramos. Estrenado en 2021, pero distribuido en Latinoamérica en 2022, este documental de Marie Amiguet narra la aventura emprendida por el fotógrafo Vincent Murnier y el escritor Sylvain Tesson para encontrar al leopardo de las nieves. Exponenciada por la música de Warren Ellis y Nick Cave, la sucesión de revelaciones visuales en el aparentemente desolado paisaje tibetano emociona e hipnotiza. En efecto, no estamos solos: ojos abiertos en rostros invisibles nos han observado desde siempre. El leopardo de las nieves es una invitación a regresar la mirada. Estrenada a fin de año en la Cineteca Nacional y disponible en Blu-ray.

2 Aftersun. ¿Existe algo más triste que una Polaroid descolorida, un momento de excepción capturado en un material frágil y plástico, condenado a desintegrarse con el paso de los años?La relación entre memoria, tiempo e imaginación es el eje central por el que transita Aftersun, opera prima de Charlotte Wells que narra a manera de flashback el recuerdo de un viaje vacacional entre Sophie, una niña de 11 años, y su padre Paul (Paul Mescal, extraordinario). La suma de imágenes fragmentadas conforma una fotografía que nos recuerda la incapacidad de conocer plenamente a las personas que amamos. Tampoco las podremos salvar, ni siquiera en el baile feliz que antecede a la pérdida. Magistral. Disponible en Mubi.

3 Sonríe. Ejecutada con apabullante maestría estética por el debutante Parker Finn, Sonríe es una laberíntica pesadilla existencial que trasciende los sustos genéricos de rigor. El virus del abuso se transmite generacionalmente como una maldición. ¿Qué traumas esconde la sonrisa forzada que aparenta una vida fácil y feliz? La alternativa: usar la máscara sonriente es el exilio, la adicción o la locura suicida. Disponible en plataformas, VOD.


4 Nope. Cargada de múltiples significados, que van desde la representación racial a la forma en la que la cultura pop convierte toda tragedia en espectáculo, Nope es la cumbre del afrosurrealismo pacheco construido por artistas como Donald Glover y Boots Riley. Jordan Peele, esteta de altos vuelos. Disponible en plataformas, VOD.

5 Moonage Daydream. Una alucinante experiencia estética que concibe a David Bowie como una antena transmisora de las expresiones artísticas más avanzadas del siglo XX. Aislamiento, caos, plenitud. Un espectáculo ultrainmersivo que sólo puede ser apreciado plenamente en IMAX. Orgásmica. Disponible en plataformas, VOD.

6 La peor persona del mundo. Una postal del extravío generacional de la década. Renate Reinsve se lleva las palmas, pero quien nos quiebra por completo es Anders Danielse Lie, el actor espejo de Joachim Trier. «Perdí tanto tiempo preocupándome por lo que podía salir mal, que las cosas que al final salieron mal nunca fueron por las que me preocupé». Disponible en plataformas, VOD.


7
Atlanta (tercera y cuarta temporadas). Dos perlas: The Big Payback, un perturbador cuento sobre la culpa blanca y el debate en torno a las restauraciones a descendientes de esclavos, y The Goof Who Sat By the Door, un documental sobre el ficticio primer CEO afroamericano de Disney. Disponible en Netflix y Star+


8 Crimes of the Future. En una realidad dominada por el metaverso, Cronenberg insiste con heroica melancolía crepuscular en su tema de siempre: la putrefacción como camino, obra y destino. Una deconstrucción burlona -casi autoparódica- de la persona de David Cronenberg como artista. Disponible en Mubi.

9 The White Lotus, Sicilia. Desfachatadamente malévola, esta segunda temporada careció de un personaje carismático como el gerente interpretado por Murray Bartlett, pero eso no impidió que acabara siendo más ácida y sudorosa que la primera. Sexo, azufre, vampiros, estafadores. Plus: un montón de referencias inventivas referencias a Antonioni, Fellini, Rossellini y demás banda. Mike White en su mejor momento.

10 Top Gun: Maverick. Lo que parecía ser un entretenimiento nostálgico palomero se convirtió en un ejercicio de resistencia análoga que reivindicó, así fuera por unos días, a la exhibición en salas como ventana principal de la industria. Una emotiva Masterclass de Tom Cruise en myth-making. Mágica en IMAX. Disponible en Paramount+

11 Severance. Mi reseña para Confabulario, de El Universal, “aquí

12 Red rocket. Libre de moralinas y resoluciones facilonas, este retrato de un exactor porno devenido en estafador de poca monta es una de las disecciones más divertidas, crueles y lucidas de la bancarrota moral que aqueja al alma americana. Simon Rex da una de las actuaciones más relevantes de la década: un perdedor de simpatía desbordada que no puede dejar de ser un verdadero hijo de puta. Un triunfo más de Sean Baker, quien debería ser reconocido con mayor desenfado como uno de los directores más interesantes de su generación.


13 The Rehearsal. La verdadera sorpresa de esta serie “documental” no es su tesis principal -la vida cotidiana como una mera sucesión de simulacros donde nada es verdad-, sino la fracturación de la sique del propio Natahan Fielder, cuya identidad queda atrapada en un juego de espejos más cercano al horror que a la estafa inocua del reality show. El descendiente directo de Synecdoche, NY, de Charlie Kauffman.


14 The Fire of Love. Documental de Sara Dosa que narra la historia de Katia y Maurice Krafft, una pareja de vulcanólogos que muere abrasada y abrazada en la erupción del monte Unzen. Entrañable y reflexiva, dialoga con The Fire Wthin, el documental de Werner Herzog sobre el mismo asunto, y Pólvora y gloria, de Viktor Jakovleski, el documental sobre artistas pirotécnicos mexicanos que fue mi película favorita de 2020. Disponible en Disney+


15 The Last Movie Stars. En su faceta como documentalista, Ethan Hawke realiza un truco maestro: sortear la carencia de grabaciones de audio de los involucrados con las voces en off de un coro de actores que contemplan entre maravillados e incrédulos los claroscuros de una de las parejas más icónicas y carismáticas de la historia de Hollywood: Joanne Woodward y Paul Newman. Puro amor. Disponible en HBO Max.


16 El buen patrón. Un estudio luciferino del liderazgo paternalista que caracteriza a las empresas medianas donde el dueño funge como director. Javier Bardem, espectacular (¡esa escena en el lavabo/espejo!]. “A veces hay que trucar la balanza para que la medida sea exacta”. Disponible en plataformas.

17 El menú. El mejor plato de The Menu es Tyler’s bullshit. El admirador histérico e intenso -sea un foodie, sea un cinéfilo- termina por asfixiar al objeto de su afecto con su obsesión malsana por coleccionar epifanías. El dardo no es un ataque a la crítica, sino a la soberbia del fan. Estrenada en salas a finales de año.

18 Elvis. Algunos se sintieron decepcionados de que Baz Luhrmann no ahondara en la decadencia de Presley y evadiera la turbulencia que caracterizó su ocaso. Yo no. La secuencia en la que vemos cómo Elvis enloquece por primera vez al público femenino es uno de los regalos más memorables de 2022. Austin Butler, deslumbrante. Disponible en plataformas, VOD.

19 Ennio. Nunca había reparado en la influencia de John Cage en Ennio Morricone. Uno de los placeres de Ennio, el documental de Giuseppe Tornatore. Fiel a sí mismo, Tornatore desborda hipérbole y sensiblería, pero sin sacrificar el interés por abordar toda la obra del maestro. Disponible en Blu-ray.

20 Atenea. El retoque digital ha tornado al plano secuencia hipermóvil en un cliché que ya no sorprende a nadie. Sin pantallas verdes, Atenea recobra el músculo perdido y consigue planos secuencia genuinamente alucinantes. Carece de densidad trágica, pero como pirotecnia es irreprochable. También recomiendo el excelente “making of”, el cual revela el grado de compromiso de Romain Gavras y su equipo para filmar lo “imposible”. Disponible en Netflix

21 X. Exquisitamente bien filmada (esa composición cenital que revela al cocodrilo), X funciona como divertido juego porno metafílmico y una reflexión sobre cómo la emancipación cultural de los 60 degeneró en la ambición vacía de los 70 (“merezco riqueza”). Disponible en plataformas, VOD.

22 Francia. Algo más que una simple sátira de la realidad mediática: una obra laberíntica sobre la imposibilidad de desarrollar una identidad -íntima y social- en el juego de espejos de la posverdad. HBO Max.


23 El Chef. Lo interesante de Boiling Point (El Chef) no es la propuesta de una toma, sino la descripción gélida del estrés que implica manejar un restaurante. No hay platillo epifánico que redima la tragedia existencial de llegar al punto de ebullición. Top Chef por Michael Haneke.

24 Los reyes del mundo. Enternecedora road movie colombiana dirigida con notable solvencia estética por Laura Mora. La tierra prometida no es un terreno, sino un espacio donde se pueda “respirar adentro y hondo, alegrías del corazón”. La química entre los niños es extraordinaria. Disponible en Netflix.

25 Irma Vep. La frescura cuasionírica con la que Alicia Vikander entra en personaje la primera vez que se prueba el traje es un acto espiritista: en medio de toda la frivolidad de la filmación, aparece la magia primigenia del cine: lúdica, peligrosa y sexy. Wow! Disponible en HBO Max.

26 Todo al mismo tiempo en todas partes. Exasperante y agotadora, por supuesto, pero llena de emotividad, vigor y detalles brillantes. No puedo tirarle mal pedo a una cinta con universos Wong Kar Wai, Don Hertzfeldt y Ratatouille con mapache. Not that guy, sorry. Disponible en plataformas, VOD.

27 After Yang. ¿Cuáles son los elementos que nos acreditan como persona? ¿Qué tan real es la memoria? ¿Cómo mantener vivos los vínculos que nos conectan con el mundo? After Yang, segundo filme de Kogonada, funciona como un jardín que permite meditar sobre estos conceptos de manera relajada y libre. El resultado -exasperante o sublime, dependiendo del espectador- es un espejo de la frase de Lao Tzu que define la película: “lo que la oruga considera el final, el resto del mundo le llama mariposa”. En Blu-ray.

28 A Film by Róisín Machine. Una versión mejorada del especial que Roisin Murphy transmitió durante la pandemia. El final -una versión acústica de Familar Feeling ejecutada como homenaje a Holy Motors, de Leos Carax- es antológico. Murphy, diosa. Gratis: http://film.roisinmurphyofficial.com


29 Terrifier 2. Federico Fellini escribió que los payasos tienden a provocar miedo porque su marginalidad opera en la misma arena que la del vicioso o el demente que no tiene nada que perder. Al igual que el teporocho que grita obscenidades en la calle, el payaso parece estar siempre a un paso de la locura violenta. Dicho esto, Fellini sería fan de Art, el payaso asesino creado por Damien Leone. La cinta, no obstante, le pertenece a la payasita interpretada por Amelie McLain, mejor conocida como The Little Pale Girl. En Blu-ray.

30 The Souvenir Part 2. El aspecto más conmovedor de The Souvenir Parte 2 es cómo redimensiona su propia realidad a través del proceso creativo que atraviesa la protagonista al filmar los sucesos trágicos de la primera parte. La pasividad se desmorona cuando la realizadora concreta su obra. Exorcismo pleno. Disponible en HBO Max.

31 Sin novedad en el frente. El retrato esquemático de los personajes neutraliza la posibilidad de que la cinta concrete plenamente sus ambiciones emotivas. El valor de la cinta de Edward Berger, sin embargo, radica en su potencia formal. El avance de los franceses sobre la trincheras alemanas -donde el paso de los tanques es seguido de una formación de lanzallamas- es una de las secuencias más formidables en la historia del cine bélico. Disponible en Netflix.

32 Competencia oficial. Si bien Antonio Banderas está divertidísimo como actor comercial en busca de gloria artística, la secuencia más lograda de la cinta es el hipócrita despliegue antisistema de Óscar Martínez mientras ensaya cómo rechazaría el Óscar en caso de ganarlo. Una carcajada salvaje de Gastón Duprat y Mariano Cohn (El hombre de al lado). En plataformas, VOD.

33 El hoyo en la cerca. Inquietante, incisiva y necesariamente cruel. Una lograda meditación sobre cómo el pensamiento de élites que se infunde en algunos colegios privados religiosos genera monstruos. Un paso adelante para Joaquín del Paso. Disponible en Mubi.

34 The Viewing. El episodio de Panos Cosmatos de Guillermo del Toro’s Cabinet of Curiosities es un ejercicio de estilo que expande el universo drogo interdimensional retrosetentaochentero de Beyond the Black Rainbow y Mandy. De lejos lo mejor de ese gabinete. Disponible en Netflix.

35 A Short Story. Un gato negro en busca del objeto más preciado del mundo, un espantapájaros en llamas, despedidas agridulces, flores que emergen de la nada y la necesidad de abrazar al mundo. Pequeña obra maestra de Bi Gan. Disponible en Mubi.

36 This much I know to be true. Mientras que para la mayoría la pandemia equivalió a una aguda sequía creativa, Nick Cave y Warren Ellis grabaron Carnage, una brutal meditación sobre la oscuridadcontumaz que caracteriza a estos años del virus. Andrew Dominick documenta el momento con elegancia y sensibilidad (algo que no podría decir de Blonde, el trabajo de ficción que entregó este año).

37 The Kingdom: Exodus. El mal de Parkinson no ha mermado la proverbial mala leche de Lars von Trier. La tercera temporada de The Kingdom no sólo mantiene el tono absurdo de la original, sino que redobla los insultos y ataques contra el establishment médico, los daneses, los suecos, la medianía intelectual, el buen gusto y un muy largo etcétera.Un magnífico disparate donde incluso los personajes critican al director. Von Trier, capo de capos.

38 Primal (2ª temporada). Genndy Tartakovsky extendió con éxito el universo de la primera temporada e introdujo esclavos, vikingos y hasta un episodio situado en el siglo XIX que bien podría constituir la base para un viraje narrativo en la tercera temporada (¿lo que vimos fue un flashback o un flashforward?). El alma de la serie, empero, sigue siendo la riqueza expresiva de las batallas de Spear y Fang, cazador y dinosauri@. Animación de autor. Disponible en HBO Max.

39 El hombre perfecto. Una provocación sobre las ambiguas implicaciones de encontrar la felicidad en el simulacro -para el individuo, para la humanidad- camuflada como simpática comedia romántica. Gran doble función con Blade Runner. Stevens, soberbio. Disponible en plataformas, VOD.

40 RRR. Mel Gibson y Danny Glover, Pedro Infante y Luis Arcaraz, Robert Redford y Paul Newman, Eddie Murphy y Nick Nolte… Jr. NTR y Ram Charan. Si bien fue un éxito de taquilla en India, la entretenidísima cinta de SS Rajamouli -la buddy movie del año, indiscutiblemente-es una prueba fehaciente del poder de las plataformas para convertir narrativas no anglosajonas en fenómenos culturales globales. Disponible en Netflix.

41 Un extraño enemigo, segunda temporada. Libre de sermones espantados, la segunda temporada se entrega plenamente a construir la victoria del inteligente y ultracorrupto Fernando Barrientos. Las fotos finales -¡Arturo Durazo incluido!- capturan el cinismo priista con una mala leche que oscila entre la burla y la nostalgia. ¡Demandamos otro sexenio!

42 Prey. Quizá le falta salvajismo y grasa, tanto en la puesta en escena (demasiado CGI, árboles con aspecto de plástico) como en la caracterización (comanches maquilladísimos con pelo de shampoo), pero sin duda una gran ingeniosa idea ejecutada con cariño y eficiencia.  Lo mejor: nos deja con ganas de ver más entregas de la franquicia. Disponible en plataformas.

43 The Northman. Nobleza obliga: antes de conocer esta sicotrópica cinta de Robert Eggers, ignoraba que Hamlet estuviera basado en una historia tradicional nórdica. El compromiso total de Alexander Skarsgård con el personaje es encomiable. “¡I will avenge you, Father, I will save you, Mother. I will kill you, Fjölnir!”. Disponible en plataformas, VOD.

44 Love, Death and Robots: Jibaro. Delirante corto animado que cuenta el trágico encuentro entre un caballero sordo y una sirena mitológica. Sexo, violencia y fatalidad en una de las relaciones más tóxicas imaginables. Otra genialidad de Alberto Mielgo. Disponible en Netflix.

45 Kimi. Una reflexión sobre cómo el trance del COVID-19 ha acelerado que estemos cada vez más rodeados de espías, tanto tecnológicos como humanos. Una cinta sólida sobre el capitalismo de vigilancia disfrazada de divertimento palomero. La conversación de Steven Soderbergh. Disponible en HBO Max.

46 El crítico. Modesto pero entretenido documental sobre Carlos Boyero, el crítico de cine de El País. ¡Vaya oso de Érice y Almodóvar al pedir su salida del periódico! Sigo pensando que es el crítico más huevón del universo, pero vaya, me cayó bien el tipo. ¡Cancélenme, bitches! En HBO Max.

47 Rothaniel. One man show confesional en el que Jerrod Carmichael revela traumas y fantasmas familiares, al tiempo que sale del clóset de manera pública. El momento en que lamenta el rechazo materno y mira a la cámara es un golpe de alto impacto. +Dirigido en close up por Bo Burnham. Disponible en HBO Max.

48 Glass Onion. La despiadada burla de Daniel Craig al fantochismo del personaje de Edward Norton (un compuesto de todos los entrepreneurs dizque geniales de años recientes: Elon Musk, Elizabeth Holmes, Richard Branson, la mitad de Silicon Valley, etcétera) es todo un llamado a la racionalidad. Disponible en Netflix

49 Stutz. Mi alma cínica me obligó a torcer el rostro cuando el terapeuta Phil Stutz nos pide imaginar a los demás como rayitos de sol, pero admito que la sinceridad e ingenio con la que Jonah Hill filmó este emotivo bromance disfrazado de documental terminó por ganarme. Disponible en Netflix.

50 The Unbearable Weight of Massive Talent. Por fin el mundo cobra conciencia de que la naturaleza icónica de Nicolas Cage torna irrelevante el debate en torno a su calidad actoral. Un merecido homenaje palomero a una gran carrera. Disponible en plataformas.

Mención especial:

La obra maestra involuntaria de @andrea_nhr: Esta joya de un minuto y treinta y seis segundos va de un desmadrote adolescente en autobús (Larry Clark y Gaspar Noé) a la contemplación de la naturaleza estilo Carlos Reygadas, para finalizar con una oda al empoderamiento femenino ante la adversidad. El caos se evapora al tiempo que se recupera la verticalidad del cuadro. La risa rompe el silencio y la vida regresa, plena y feliz. Sí, carajo,  ¡es cinéma! Disponible en TikTok. También lo pueden ver «aquí»

enero 18, 2022

Las 50 de 2021

por Mauricio González Lara

Estas son las 50 películas y series que más me gustaron en 2021. Debido a los protocolos de visionado impuestos por el streaming y el final de la ventana de exhibición que garantizaba el estreno exclusivo en salas por tres meses, los límites del año se han tornado un tanto difusos, por lo que opté por incluír algunos trabajos que vi a finales de 2019 y principios de 2022.

1 Annette. El amor que deviene en representación se torna en asfixia, violencia y explotación. Compuesto por Sparks y coprotagonizado por uno de los títeres más expresivos de la historia, este musical con alma de pesadilla es la plataforma ideal para experimentar el estilo pirotécnico de Leos Carax a su máxima potencia. Un filme audaz e imperfecto, gloriosamente imperfecto. (Mubi)

2 Petite Maman. Auxiliada por la foto de Claire Mathon, Céline Sciamma aborda obsesiones como la orfandad y la niñez rota en una pieza más cercana a la sencillez contemplativa de Hayao Miyazaki que a la tristeza de su guion para La vida de Calabacín. Una hermosa máquina del tiempo.

3 Succession. Todo lo que he escrito sobre Succession para Letras_Libres en una sola liga. Ensayo sobre las primeras dos temporadas y todas las Marcas Personales a la tercera. (HBO Max)

4 Titane. Lo más sorprendente de Titane no es la imaginería ni el paroxismo, sino la historia de aceptación entre Agathe Rouselle y Vincent Lindon, cuya expresividad corporal raya en lo milagroso. Un trabajo triunfal para Julia Ducournau y sus obsesiones de identidad, cuerpo y género. (Mubi)

5 The Card Counter. Paul Schrader prueba nuevos caminos expresivos y experimenta con elementos perturbadores (Abu Ghraib en “ojo de pescado”, distorsiones continuas en la banda sonora) para reflexionar sobre sus temas de siempre: redención, vacío y neón. Un trabajo que juega en la misma liga de Light Sleeper, Comfort of strangers, Affliction, First Reformed y Mishima. (Salas-Blu Ray)

6 Sin señas particulares. Esta cinta dirigida por Fernanda Valadez logra abstraer la violencia ejercida por el narco sobre las comunidades más vulnerables con una potencia casi insoportable. El México de los desplazados y desaparecidos retratado por una realizadora que conjuga un alto rigor investigativo con una sensibilidad estética que contrasta con habilidad el horror cotidiano con la enormidad del paisaje. Una película de carretera cuyo destino final es el infierno y la orfandad. Producida y coescrita por Astrid Rondero.   

7 The White Lotus. Mi reseña para Letras Libres, aquí (HBO Max)

8 The Lost Daughter. Respaldada por una estética que privilegia la fragmentación y las tomas cerradas -lo que subraya la asfixia existencial por encima de la belleza natural-, La hija oscura es un retrato claustrofóbico e inquietante sobre la dificultad de conciliar la maternidad con las pulsiones individuales. El compromiso del ensamble es total, pero Olivia Colman y Jessie Buckley están soberbias. Densa, hipnótica, sensual. (Netflix)

9 The Green Knight. “No conozco a ningún hombre que no vaya a encontrarse con la muerte”, le dice un envejecido y moribundo Rey Arturo a Sir Gawain con el afán de convencerlo para que cumpla su promesa y vaya al encuentro del Caballero Verde. ¿Qué vida merece ser vivida? ¿Para qué continuamos? ¿Cómo evitar convertirnos en fantasmas de nosotros mismos? ¿Cómo aspirar a un vida honorable? Las obsesiones usuales de David Lowery quedan en lo que quizá sea su película más imponente hasta ahora. (VOD-Apple TV-Cinepolis Klic)

10 No Sudden Move. El inteligente guion de Ed Solomon es propulsado por el desatado y psicodélico vigor estético de Steven Soderbergh, quien se redime de sus fallidos palomazos recientes. A estas alturas, casi un milagro.La secuencia de “ustedes no escriben las reglas” hace para Matt Damon lo mismo que hizo para Alec Baldwin la escena de “Always be closing” en Glenglarry Glen Ross: una inesperada intervención que será un referente obligado en los años por venir. Plus: la música de David Holmes, set cachondo y noir. (HBO Max)

11 Mad God. Un trabajo de stop motion que tardó tres décadas en completarse. La dedicación valió la pena: dirigida por el maestro Phil Tippettt, una de las pesadillas más logradas de lo que va del siglo. La secuencia del quirófano es espeluznante. Infierno somos. Genial. P.S. ¡Qué emocionante ver en semejante delirio a Alex Cox!

12 Pig. Una reflexión sobre la pérdida, la memoria y la necesidad de mantener un mínimo de integridad que le dé propósito a lo que hacemos (la gastronomía, en este caso). El diálogo entre Cage y el top chef temeroso de mostrar lo que es en sus platos vale toda la cinta.

13 The Father. El control estético de Florian Zeller lo posiciona como uno de los realizadores más interesantes de la actualidad. El set como personaje. Una inmersión mindfucking que enfiesta con Caligari y Lynch y manda al demonio al drama llorón. En medio de la pesadilla de la demencia senil: luz, ternura, belleza. Anthony Hopkins y Olivia Colman, icónicos.

14 El poder del perro. Poderes trastocados, deseos inconfesables, disfraz y realidad. Las obsesiones habituales de Jane Campion al servicio de una exploración íntima en torno a la masculinidad que en buena medida constituye el mito del alma americana. La vulnerabilidad que esconde el personaje de Benedict Cumberbatch es tan vasta como el paisaje que lo rodea. Cruel y enternecedora. (Netflix)

15 La voz humana. La adaptación de Pedro Almodóvar de La voz humana es el ejercicio de estilo más deslumbrante de su carrera. Una ruptura que libera al realizador español y le permite buscar nuevos horizontes estéticos. A veces el artificio es el mejor camino para redimensionar la voz perdida. Tilda Swinton, soberbia. (Mubi)

16 Can’t Get You Out of My Head. Cuando el flujo hipnótico de imágenes de archivo y las canciones pop se funden con el discurso sobre las raíces del malestar actual -la imposibilidad de conciliar individualismo y poder colectivo-, la serie vuela con potencia imparable. Una de las notas más altas de Adam Curtis, una obra esencial -y emocionantemente ambiciosa- pensada para entender dónde estamos. Conmovedor e hipnótico bombardeo de ideas. (Gratis en YouTube)

17 Summer of Soul. La secuencia en la que Mahalia Jackson y Mavis Staples cantan Take My Hand, Precious Lord en Summer of Soul, el notable y valiosísimo documental sobre el Festival Cultural de Harlem de 1969, es un bálsamo solar que lo cura todo. Una labor de amor de Questlove. (Star+)

18 Ian McKellen On Stage. La grabación del one man show diseñado para celebrar su cumpleaños 80. Anécdotas, poemas, escenas icónicas. McKellen deslumbra con una maestría aplastante que quita el aliento y te deja convencido que has visto al mejor actor del planeta. Legendario. (En la app del National Theatre).

19 Lamb. (Dýrið, “El animal»). Opera prima de Valdimar Jóhannsson que reflexiona sobre la ética de la antropomorfización en clave de relato mítico popular. Tierna e inquietante. La naturaleza no regala nada; todo lo que tomamos de ella es un robo. Todo. (Salas)

20 Shiva Baby. Una comedia de empoderamiento sexual sobre las dificultades de encontrar voz y camino propio en una comunidad donde todos te dicen lo que debes hacer. La atmósfera del funeral, entre hilarante y aterradora, es un prodigio. Prometedor debut de Emma Seligman. Un showcase del talento de Rachel Sennot, quien concilia inteligencia, sensualidad y confusión en un personaje complejo y demandante. (Mubi)

21 West Side Story. Lo que en inicio sonaba como una apuesta fuera de toda lógica (¿se puede mejorar o reversionar un clásico tan definitivo como la cinta original de Robert Wise basada en el musical más exitoso de todos los tiempos?), terminó por ser un recordatorio irrebatible del desbordante talento cinematográfico de Steven Spielberg. ¿Quién puede negar el genio detrás de esa secuencia en el gimnasio? Eterno. (Salas)

22 Luca. Pixar privilegia la sencillez por encima del alto concepto o el exceso de producción. El final -una reinterpretación cariñosa del cierre de I Vitelloni, de Fellini- es una genialidad absoluta. Lágrimas felices. Silenzio, Bruno! Como coming of age y homenaje a viejos maestros, Luca > Fue la mano de Dios. (Disney+)

23 Inside. Bo Burnham es una fuerza de la naturaleza: dirige, escribe, actúa, compone y canta. Su mayor virtud, empero, es la de conciliar crítica y emotividad, sea en espectáculos de comedia o películas (la entrañable Eight Grade). En Inside, un especial realizado para Netflix en su departamento, transmite nobleza, inteligencia y desenfado a través de una estética que resume la lógica de las múltiples pantallas que habitan las narrativas actuales. Un manifiesto contra la locura y el hartazgo provocados por la pandemia. (Netflix)

24 Get Back. Más que una pieza de ocho horas dividida en tres partes, este documental se asemeja más a una instalación de arte que a una narración convencional: Get Back podría exhibirse como un bucle sin fin en una habitación con pantallas en las cuatro paredes sin perder una pizca de sentido. Momento favorito: el nacimiento de Get Back, la canción. Toda una lección de creatividad. (Disney+)

25 The Velvet Underground. Este documental de Todd Haynes es un sentido homenaje a la escena cultural neoyorquina de los 60 a través del retrato de la banda conformada por Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Moe Tucker. La pantalla dividida concilia claridad narrativa con un flujo de imágenes que funciona como un flujo de conciencia alterno de la misma cinta. El efecto acumulativo es conmovedor. Un pretexto magnífico para revisitar la genialidad de los artistas que orbitaban alrededor de la figura de Andy Warhol. (Apple TV)

26 Loki. En el controlado mundo de Marvel, el actor Tom Hiddleston consigue lo impensable: inyectarle densidad picaresca a un personaje que en otras manos sería tan anodino y previsible como una ensalada de lechuga. Lo que hace con Loki, el hermano villanesco de Thor, es casi subversivo. La cultura popular es el sueño colectivo que nos vincula más allá de odios y diferencias. Loki entiende este romance y habita diversos componentes de los múltiples universos posibles del pop: Melancolía, Blade Runner, Borges, Bradbury, 1984, etcétera. Entretenidísima. (Disney+)

27 Duna. Ironía de ironías: Buena parte de la crítica que afirma que todo tiempo pasado fue mejor y que se queja mes tras mes de la muerte de la sala cinematográfica fue el mismo sector que no dudó en destrozar este gozoso espectáculo visual de Denis Villeneuve, incluso ¡antes de haberlo visto! Afortunadamente, la filmación de la segunda parte está asegurada. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva franquicia (obvio objetivo de los productores)? Para disfrutarse en IMAX. (HBO Max)

28 Censor. Concebir al cine como un virus que se apodera de la voluntad es una idea seductora, pero somos los directores de nuestra propia película. La locura no se contagia, emana de nosotros. Censor. Mindfuck de Prano Bailey-Bond. Textura, cinefilia y riesgo. Peeping Tom vive aquí.

29 Sin tiempo para morir. La verdadera despedida de la desigual pero espectacular y entrañable No time to die no es el final épico legendario, sino la escena en la que Ana de Armas le desea suerte a Daniel Craig. La clave para la perdurabilidad de la franquicia está en Paloma, no en Bond. Craig, extraordinario. (Salas)

30 Mare of Easttown. Las pantallas solían estar repletas de historias de policías cuya obsesión por el trabajo derivaba en un alto costo personal en términos de relaciones familiares y bienestar emocional. Ante el surgimiento de movimientos como Black Lives Matter, Hollywood se ha alejado de las narrativas de policías rebeldes. Esta serie creada por Brad Ingelsby retoma el tropo del “policía torturado” con una protagonista femenina, la detective Mare Sheehan, interpretada por Kate Winslet. Un thriller envolvente que también funciona como drama familiar. (HBO Max)

31 Una historia de policías. Dirigido por Alonso Ruizpalacios, este documental cuenta la historia de Teresa y Montoya, una pareja de oficiales de policía conocidos como “la patrulla del amor”. El diálogo y las voces provienen de los verdaderos Teresa y Montoya, pero la representación de lo narrado es ejecutada por actores que rompen la cuarta pared a la mitad del relato. Una reflexión inteligente sobre los desafíos titánicos que implica ser policía en México. (Netflix)

32 Curb your enthusiasm. La onceava temporada mantiene el nivel de las 10 anteriores e incluso lleva el egoísmo de Larry David a niveles más hilarantes. Aquí una apreciación de la serie y su relevancia durante esta pandemia.    (HBO Max)

33 The Suicide Squad. The Suicide Squad es el divertimento emotivo que las franquicias prometen todo el tiempo, pero rara vez entregan. La diferencia: el asunto no está hecho del todo por un algoritmo y James Gunn logra imprimirle imaginación y texturas propias (¡esa mamá alleniana!). (HBO Max)

34 Only Murders in the Building. Amén de la trasnochada obsesión de celebrar los clichés neoyorquinos de siempre, Only Murders in the Building es un entretenimiento eficaz y narrativamente ingenioso que incluso logra sobreponerse a la robótica presencia de Selena Gómez. Una sorpresa. (Star+)

35 Wrath of Man. Guy Ritchie abandona la cámara lenta y los chistes de siempre para hacer un LA noir coral estilo Heat. Ritchie, obvio, no es Mann, pero el resultado es envolvente y entretenido. Jason Statham asume con gracia y aplomo la gravedad del relato. (Salas)

36 El juego del calamar. La muñeca gigante que aniquila con tiros de precisión milimétrica a los jugadores en el primer episodio es la imagen que define el 2021. Del colega en el trabajo a la señora que vende tamales en la esquina, todos hablaron, así fuera por unos días, de El juego del calamar. Nobleza obliga: casi nada genera ya ese nivel de atención. (Netflix)

37 The Rescue. Si bien evade algunas controversias -Elon Musk -, este documental es un recuento emotivo del rescate de 12 niños y su entrenador de una cueva tailandesa en 2018. La colisión entre los buceadores reacios a trabajar en equipo y los Seals es particularmente interesante. (Disney+)

38 Sorry. Quizá no esté tan cohesionado como otros sets de Louis C.K., ni sea tan salvaje como el especial anterior (Sincerely), pero las partes de la banana, Good Will Hunting y la discriminación contra la gente gorda son el equivalente de encontrarse una coca cola helada en el desierto. (Se puede comprar en la página de Louis C.K.)

39 Invincible. “I do love your mother… but she is more like a pet to me”.  La línea del año en el cierre de temporada de Invincible. (Amazon Prime)

40 A Quiet Place 2. La secuencia inicial es espectacular: toda una masterclass sobre cómo generar tensión y ominosidad bajo la lógica de menos es más. Esa apertura es nivel Spielberg era Guerra de los Mundos. Lo demás se queda un poco corto. (Salas)

41 Silent Night. Ácida, cruel, perturbadora. Silent Night es la sátira negra apocalíptica que realmente nos merecemos. ¡No tomen la exit pill! Silent Night >Don’t Look Up. (Salas)

42 Godzilla vs. Kong. Nunca llega a ser bella o avasalladora, pero este entretenimiento es una curiosa orgía de influencias donde el monsterverse se encama de manera enjundiosa y divertida con Blade Runner. Hasta Junkie XL suena a Vangelis vía Zimmer y Walfish. (Salas)

43 Primal. Esta serie animada de Genndy Tartakovsky trata la imposibilidad de ser pacífico en un mundo caótico e indolente. La inviabilidad del paraíso está filmada con una expresividad trágica que recuerda al mejor Terence Malick. Desde Mad Max: Fury Road no se veían “secuencias de acción” de una riqueza plástica tan expresiva. (HBO Max)

44 Ceros y unos. Un editorial de Abel Ferrara sobre el estado de las cosas en estos tiempos pandémicos. Ansiedad, miedo. Un trabajo irregular con dos enormes activos: la amenazante atmósfera del mejor Ferrara (Ms. 45, Bad LT) y un poderoso soliloquio apocalíptico de Ethan Hawke.

45 Saint Maud. Buscar sentido divino en el dolor deriva en soledad, locura y paroxismo. Esa parece ser la tesis de Saint Maud, la hábil ópera prima de Rose Glass, quien construye un perturbador estudio de personaje en torno al martirio y la fragmentación de la personalidad.

46 Nobody. Con la excepción del soberbio plano secuencia que introduce al personaje de Yulian (Alexsei Serebriakov), Nobody carece del brío estético que caracteriza a la saga de John Wick, su obvia inspiración. No importa. Bob Odenkirk y Christopher Lloyd la convierten en un divertido palomazo que merece verse en sala. (Salas)

47 Riders of Justice. Un thriller de venganza que sin mayores aspavientos subvierte varios de los elementos del género para asumirse como una reflexión cómica sobre la ociosidad de encontrar patrones que expliquen el sentido de la existencia. Plus: Mads Mikkelsen en suéter navideño.

48 The Tragedy of Macbeth. Difícilmente la obra maestra que varios señalaban -incluso, de nuevo, ¡antes de haberla visto!-, esta adaptación de Joel Coen es tan ágil e ingrávida que nunca desarrolla una dimensión genuinamente trágica. Sin embargo, la potencia cinematográfica de los minutos finales y la textura un tanto absurda de la actuación de Washington la tornan en un ejercicio interesante y digno de verse en la pantalla más grande que se pueda encontrar. (Apple TV)

49 Spider-man: No Way Home. Sí, claro, la cinta es la emblematiza todo lo que está mal con el negocio de la exhibición cinematográfica, pero también es un eficiente juego mecánico al que difícilmente se le puede hacer el feo una vez que se entra a Disneylandia. (Salas)

50 Bad Luck Banging or Loony Porn. La anécdota que equipara el escudo de Atenea usado por Perseo para matar a Medusa con la función del cine me pareció monumental. Enfrentar al horror. Vaya forma de resumir por qué necesitamos más y mejor cine.

Bonus track: Procession. El cine como posibilidad para encontrar esperanza para seguir adelante, decirle jódete al pasado y recuperar la vida arrebatada. (Netflix)

diciembre 30, 2021

Absolute Succession

por Mauricio González Lara

Todo lo que he escrito sobre Succession hasta ahora para Letras Libres

Succession: Matar al padre (análisis de las primeras dos temporadas)

Marca personal a Succession: ¡Muerte a Moby Dick! (análisis de los primeros dos capítulos de la tercera temporada)

Marca personal a Succession: Entre Nerón y The Beatles (análisis de los capítulos tres y cuatro de la tercera temporada)

Marca personal a Succession: La nueva decadencia (análisis de los capítulos cinco y seis de la tercera temporada)

Marca personal a Succession: Demonios de cumpleaños. (análisis del capítulo siete de la tercera temporada)

Marca personal a Succession: Vampiros en la Toscana (análisis del capítulo ocho de la tercera temporada)

Marca personal a Succession: Matar a los hijos (análisis del episodio nueve -y final-de la tercera temporada)

enero 19, 2021

Las 50 de 2020

por Mauricio González Lara

Esta es la lista de las películas y series que más me gustaron en el año del virus

1 Polvora y Gloria. Sólo el que arde puede entender la belleza y densidad del fuego. Esta obra de Viktor Jakovleski sobre la obsesión pirotécnica de los habitantes de Tultepec, estado de México, documenta que no existe nada más glorioso que trascender las llamas. Como las quemaduras que sufren quienes son apartados de las llamas por el santo de Tultepec, el arte debe sacudirnos primero para salvarnos después. El dolor es una prueba de vida que se exhibe con convicción y orgullo, y no un mero souvenir de una pulsión suicida sin razón de ser. Milagrosa y espectacular.

2 Bacurau. El desconcierto inicial, las drogas, la ominosidad, los asesinos colonizadores cazados por el juego, la violencia delirante, Lunga, drones y la carcajada final de una comunidad que bien podría ser un conjunto de fantasmas, ajenos a los mapas. Bacurau, obra mayor que confirma el inmenso talento de Kleber de Mendonça Vasconcellos Filho. Codirigida por Juliano Dornelles.  

3 Small Axe: Lovers rock. Textura, cadencia, trance. Steve McQueen consigue su mejor película en Small Axe: Lovers Rock, una fiesta hipnótica donde nada sucede, pero pasa todo. La Claire Denis de 35 Shots of Rum la ve (y baila) admirada. Puro amor cachondo dub. La nota más alta del desigual (aunque fundamental) experimento de la serie Small Axe.

4 Dick Johnson is Dead. El funeral “falso” que cierra Dick Johnson is dead es el regalo más amoroso posible: la prueba que destierra las dudas del padre en torno al miedo a ser olvidado. Dick no sólo será recordado por su hija y toda la gente que lo ama, sino por el espectador del mismo documental. Enorme gesto.

5 ZeroZeroZero. Mi reseña para Confabulario, aquí.

6 The Nest. La inquietante espiral descendente de una familia acomodada que pierde dirección y se enfrenta al horror de reconocer quiénes son. Sean Durkin, esteta frío a observar. Carrie Coon y Jude Law, brillantes.

7 My brilliant friend. Mi reseña para Confabulario, aquí.

8 Familia de medianoche. Además de ser un testimonio contundente de los absurdos bananeros bajo los que operan los servicios de salud, este documental de Luke Lorentzenes un retrato profundo de la degradación moral de un clan orillado a fungir como ángel y buitre de los habitantes de la Ciudad de México. Esencial.

9 Un buen día en el vecindario. “Todo lo mencionable es manejable”, nos dice Mr. Rogers, interpretado con maestría zen por Tom Hanks. Rogers casi nunca menciona nada sobre él. Demonios múltiples se esconden detrás de ese golpe final al piano en la engañosa cursilería de It’s a beautiful day in the neighborhood. Imaginen a Mr. Rogers como interrogador del FBI. ¡Rompe mentalmente a cualquiera!

10 Uncut Gems. Quizá la velocidad acumulada ahogue un poco este retrato de los hermanos Safdie sobre la ludopatía en el universo de las idiosincrasias de los joyeros judíos y sus faroles clientes afroamericanos, pero estamos ante un sólido noir, hijo de James Toback y nieto de Night and the City (Dassin). No es un exceso comparar a Sandler con Richard Widmark. Bogosian, espectacular. Ratotas todos.

11 Druk (Another Round). Atrapado entre la imposibilidad de perpetuar la hermandad de la borrachera, el matrimonio mentiroso, la ridícula racionalización del vicio (la peda como estudio científico) y la gozosa pulsión autodestructiva, mejor bailar y seguir bebiendo. Grande, Mads vía Vinterberg.

12 The Last Dance. Mi reseña para Letras Libres, aquí.

13 Family Romance, LLC. El ritual y los comandos de nuestra programación importan más que la persona, representación siempre intercambiable. La oscura sencillez con la que Werner Herzog expone esta lógica es casi encantadora. El eslabón que conecta Inteligencia Artificial con Anomalisa.

14 Pienso en el final. La vida trágica de las hormigas, un ensayo que escribí para Letras Libres sobre Charlie Kaufman, aquí.

15 Fireball. Imposible no quebrarse de emoción cuando el realizador regresa a la Antártida y abraza al resto de los aventureros. Werner Herzog, ratificamos, es la aventura del mundo hecha carne. Héroe. Plus: aún pienso en la posibilidad de que una roca con la historia del cosmos pueda aterrizar en la casa de tu perro.

16 Perry Mason. Mi reseña para Letras Libres, aquí.

17 Spree. Una sátira sobre la cultura de los influencers presentada como el livestream de un chofer psicópata hambriento de likes. Divertida, ácida y ultraeficiente, si bien su mordida final debería ser más salvaje. Joe Keery es toda una revelación.

18 The Plot Against America. El estado de negación del padre de familia que aún cree que su mundo no se ha ido al carajo, el colaboracionista que “kosherifica” a Lindbergh, el potente final. Tan pertinente que casi duele verla. David Simon es una de las mentes más lúcidas de Estados Unidos.

19 Host. Divertida reunión espiritista en zoom que capitaliza con talento la coyuntura pandémica. El gag del loop es uno de los lances más inventivos de 2020.

20 Bad Education. Parte retrato del maestro como político corrupto, parte crónica de desintegración moral a la Paul Schrader, esta cinta de Cory Finley es la prueba incontrovertible de que Hugh Jackman es un actor de peso completo. Pura bravura. En HBO.

21 Sincerely, Louis CK. Aunque carente de la densidad existencialista y la unidad conceptual de sus mejores sets, este show de Louis CK conecta varios momentos hilarantes. La primera vez que vi estos chistes en el espectáculo que presentó en México, pensé que por lo menos la mitad estaba más allá del borde e iba a ser imposible incluirlos en un especial. Me equivoqué, afortunadamente.

22 I May Destroy You. Mi reseña para Confabulario, aquí.

23 Curb your Enthusiasm. El magnífico egoísmo de Larry David, ensayo para Letras Libres, aquí.

24 Servant. Jericho, episodio nueve de la serie, es por mucho lo más inteligente que M. Night Shyamalan ha dirigido en toda su carrera. Gran parte del crédito es del complejo y astuto guion de Tony Basgallop, pero vaya, honor a quien honor merece.

25 His House. Comenzar desde cero es imposible, pero también lo es estar atado al pasado sin sacrificar la posibilidad de integrarse y construir un nuevo hogar. El migrante, por ende, debe vivir con sus pecados y fantasmas, quizá porque él mismo es un espectro. Una película de Remi Weekes.

26 Mrs America. Un retrato sobre poder, derechos y emancipación femenina a propósito de la lucha en torno a la ratificación de la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA) en los setenta. La visión reduccionista de la serie (por momentos el asunto parece reducirse a una simplona pugna entre dos bandos) es sorteada con garbo por Cate Blanchett y Rose Byrne, quienes logran inyectarles múltiples matices a sus personajes: la conservadora Phyllis Schlafly y la feminista Gloria Steinen, adversarias con más vasos comunicantes de los que están dispuestas a admitir. 

27 Tripping with Nils Frahm. Filmado en 2018 en el legendario escenario berlinés Funkhaus, este concierto captura al compositor y músico alemán en la plenitud de sus poderes hipnóticos. Energético e inmersivo, Frahm se revela como un performer de amplio rango que lo mismo apela al dance tachoso, el jazz cósmico y al minimal cíclico estilo Philip Glass.  

28 Mano de obra. Dirigida con contención y habilidad para configurar espacios interiores, la ópera prima de David Zonana es una comedia negra disfrazada de drama revanchista sobre la ambición, la desigualdad y los trastornos provocados por el privilegio. Luis Alberti da la nota más alta de su carrera hasta ahora como albañil explotado devenido en justiciero paracaidista obnubilado por el poder.

29 Diego Maradona. El genio y el tramposo, el sentimental y el farsante, el humilde muchacho noble y el narciso cocainómano infumable. La dualidad Diego y Maradona, esencia del alma argentina. No sé si Asif Kapadia encuentra del todo la naturaleza dividida del ídolo, pero emociona al intentarlo.

30 American Dharma. Errol Morris analiza la representación épica de Steve Bannon a través del visionado y discusión de sus cintas favoritas. Bannon es el diablo, claro, ¿pero acaso Lucifer no es el más fascinante y conmovedor de todos los ángeles?

31 Wolfwalkers. Encantador recordatorio en gloriosa 2D de que la animación comercial de vanguardia no se tiene que reducir a la eterna evolución del detalle digital. Una pieza de raigambre celta cuyos múltiples subtextos vibran con una densidad muy diferente a la profundidad estilo algoritmo de Soul u Onward.

32 Tales from the Loop. El pueblo melancólico retrofuturista de esta serie de Amazon Prime es un universo que merece más reconocimiento. No siempre acierta el tono (¿todo tiene que ser tan triste en el Loop?), pero cuando lo hace, la serie alcanza momentos de inusual belleza. Más cercana al Decálogo de Kieslowski que a La dimensión desconocida de Serling.

33 The Fall. Una postal del talento de Jonathan Glazer para crear imágenes y sonidos inquietantes, sobre todo sonidos. El linchamiento en redes sociales presentado como pesadilla de turbas enmascaradas y pozos profundos. A veces es posible ascender de nuevo.

34 Ok, está bien. Todo el asunto se deja ver sin mayor complicación -y el cameo de Juan Heladio en el Chopo, una de las pérdidas más lamentables del año pasado, es particularmente emotivo-, pero la cinta de Gabriela Ivette Sandoval será recordada por su salvaje secuencia inicial: nadie ha filmado una descripción más desternillante y precisa del patetismo cinéfilo que esa.

35 Península. Los zombis de Busan conocen Mad Max beyond Thunderdome en una telenovela delirantemente cursi muy coreana en el discurso “la familia es el hogar”. No es el punto más alto de Yeon Sang-ho, pero un buen palomazo de de imaginación expresiva (ese coliseo de zombis).

36 Possesor. Pese a una primera mitad soporífera, la película conecta imágenes inquietantes capaces de espantar el sueño por varios días (¡esa máscara de carne!). Nadie es dueño de sí mismo.

37 You don´t Nomi. El aspecto notable de You don’t Nomi, el documental sobre esa pieza maldita llamada Showgirls, es cómo una labor crítica inteligente – despojada de la necesidad de complacer a los cuates de la industria, ser semáforo y sin prejuicios- puede revalorar una cinta injustamente vilipendiada. Para eso está la crítica, precisamente, no para aplaudir como focas a los productos rutinarios de siempre.

38 El hombre invisible. Más influenciada por Les Diaboliques (H.G. Clouzot) que por otras cintas sobre el personaje. El temor al fantasma -a lo invisible- como alegoría del dominio asfixiante. Un poco hueca, aunque muy bien ejecutada. La secuela será, imagino, La mujer invisible. Moss como vengadora invisible de abusos con el policía y su hija como team de ayuda. El final es una origin story, básicamente.

39 The Vast of Night. La manera más palmaria de presentar este trabajo de Andrew Patterson es describiéndolo como un episodio de La dimensión desconocida dirigido por Robert Altman (planos secuencia de ángulos forzados, diálogos largos y rápidos de engañosísima banalidad, desorientación espacial). Una promesa a seguir.

40 Richard Jewell. Una vigorosa oda al redneck que enfrenta un sistema que lo encuentra sacrificable. El protagonismo de Jewell luce peligroso, pero palidece frente al del policía y la reportera que sienten que la vida les “debe algo”. Eastwood a los 90.

41 The Beach Bum. Fantasía ultradroga sobre un poeta que vaga por un mundo que parece alinearse de manera cósmica para que sea libre y feliz. Un trabajo intoxicante y sincero de Harmony Korine. Visualmente majestuosa. McConaughey, Snoop y Hill, estupendos. Evasión muy recomendable durante la pandemia.

42 El acusado y el espía. Relato sobre el encarcelamiento de Alfred Dreyfus, un oficial judío francés acusado injustamente de traición en la Francia de finales del siglo XIX. Filmada sin grasa y aspavientos, el regreso de Roman Polanski a la solvencia emotiva. 

43 The Mandalorian. Tantos recursos gastados en las cintas de Star Wars para que llegue esta serie de Disney+ con unos muppets estilo Burbujas y salven la franquicia. Nobleza obliga: Jon Favreau debería cobrar más. Es claro que tiene olfato mercadotécnico y aquí confecciona un producto eficiente y divertido.

44 Vaquero del mediodía. Si bien a veces peca de una solemnidad un tanto exasperante -casi toda la banda que desfila dando testimoniales, créanme, puede ser más divertida que lo que vemos en pantalla-, este documental de Diego Osorno cumple con el objetivo de introducirnos al personaje y obra de Samuel Noyola vía una búsqueda que remite a Cesárea Tinajero y Los detectives salvajes. “Donde me impulsaron al diez, yo sólo alcancé a ver el cero”.

45 World of Tomorrow 3: The Absent Destinations of David Prime. El tercer episodio de la serie animada retoma los viajes por el tiempo de los clones de Emily y David para continuar con los apuntes ácidos y melancólicos de Don Hertzfeldt sobre el amor, la tecnología y la obsesión humana de prolongar la vida. Esta entrega quizá sea la más inventiva.

46 Nomadland. Lo que comienza siendo una interesante exploración de las nuevas tribus de nómadas generadas por la cuarta revolución industrial termina convirtiéndose en un algoritmo tramposo que aglutina ecos de The Straight Story, Lucky e Into the Wild. La ternura que emana del rostro de Frances McDormand, sin embargo, se mantiene ajena a la explotación sentimental. Un triunfo actoral muy por arriba de la cinta que le da origen.

47 Harley Quinn (segunda temporada). Un desmadre burlón perfecto para anestesiarse del drama provocado por el virus. Una serie animada “para adultos” que consigue que consigue para DC la desacralización anárquica que un producto como Deadpool debería concretar para el Marvel. Prueba de que el mayor talento de The Big Bang Theory era Kaley Cuoco. Una delicia pop.

48 Freaky. Si bien no va a los lugares perversos a los que debería ir -recomiendo revisar el hilarante cierre del especial más reciente de Louis C.K.-, pero Freaky es un rato muy disfrutable gracias el despliegue histriónico de Vince Vaughn y la prometedora Kathryn Newton.

49 The Hunt. Aunque el asunto resulta menos salvaje de lo que cree ser, este palomazo consigue trazar una acertada burla hacia la histeria y pedantería woke, lo cual, de manera nada sorprendente, le ganó varios enemigos que intentaron cancelarlo. Betty Gilpin lleva bien el protagónico. Más principales para ella, por favor.

50 Retrato de una mujer en llamas. Todos los años hay una obra aclamada por el público y la crítica que a uno lo deja frío. Nunca sentí la química entre las protagonistas a la que aluden el grueso de los colegas en las reseñas de esta cinta de Céline Sciamma, lo que sí encontré irreprochable -y creo es razón suficiente para incluirla en este ejercicio- es la fotografía de Claire Mathon, sin duda uno de los trabajos digitales más cuidados de años recientes. Retrato de una mujer en llamas será citada por siempre en la cuenta de @OnePerfectShot, lástima que derive en algo tan anodino como la leche deslactosada.

abril 17, 2020

Absolute Mad Men

por Mauricio González Lara

madmen_h

Todo lo que he escrito sobre Mad Men (ensayo, recaps y entrevista con Matthew Weiner).

Enjoy!

Quinta temporada

Mad Men: presente continuo. Notas sobre la quinta temporada

https://perdidoenelsiglo.com/2012/11/30/mad-men-presente-continuo-notas-sobre-la-quinta-temporada/

Sexta temporada

The Doorway

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-doorway

The Collaborators y To Have and to Hold

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-collaborators-y-to-have-and-to-hold

The Flood

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-flood

For Immediate release

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-for-immediate-release

Man With a Plan

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-man-plan

The Crash

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-crash

The Better Half

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-better-half

A Tale of Two Cities

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-tale-of-two-cities

Favors

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-favors

The Quality of Mercy e In Care Of

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-quality-of-mercy-e-care-of

Séptima temporada

Time Zones y A Day’s Work

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-time-zones-y-days-work

Field Trip

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-field-trip

The Monolith

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-monolith

The Runaway´s

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-runaways

The Strategy y Waterloo

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-strategy-y-waterloo

Severance y New Business

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-severance-y-new-business

The Forecast

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-forecast

Time and Life

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-time-and-life

Lost Horizon

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-lost-horizon

The Milk and Honey Route

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-milk-and-honey-route

Person to Person

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/cinetv/marca-personal-mad-men-person-to-person

weiner

Epílogo: Entrevista con Matthew Weiner

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/entrevista-matthew-weiner