Posts tagged ‘Javier Aguirre’

julio 27, 2010

Aguirre en tres tiempos

por Mauricio González Lara

La hipocresía manipuladora de Aguirre nos hizo pasar del México del “sí se puede” al México del “ya ni pedo”.


He aquí algo sobre la naturaleza del triunfo. En una entrevista que le realicé hace algunos años, C.K. Prahalad, el recientemente fallecido gurú del management considerado como uno de los grandes pensadores de estrategia de las últimas décadas, definió al triunfo como un producto de líderes que lograban balancear tres factores fundamentales: talento, disciplina y ductilidad.  De entrada, los líderes que logran concretar triunfos inobjetables poseen un talento nato en el campo en el que se desenvuelven: Yo Yo Ma tocaba con fluidez las suites para chelo de Bach desde los cuatro años de edad,  la habilidad matemática de Einstein era evidente desde la primaria, la destreza de Churchill para negociar acuerdos era palmaria desde sus veintes, en fin, todas hazañas imposibles de concebir si no se supone una predisposición genética diferente al resto de los mortales.

Esa ventaja genética, sin embargo, debe de ir acompañada de una disciplina que le dé marco y proyección, o corre el riesgo de agotarse en despliegues de virtuosismo tan olvidables como evanescentes. Finalmente, un líder requiere mostrar un alto grado de ductilidad para saber adaptarse a diferentes circunstancias y entender lo que su tiempo demanda de ellos. Existen, desde luego, casos extremos de genios ermitaños que logran un amplio reconocimiento histórico, pero si un líder ambiciona conectar con los demás en el momento en el que vive y, más aún,  desea movilizar voluntades en torno a un proyecto, es inevitable que despliegue una serie de habilidades sociales que le garanticen apoyo y seguidores.

Si bien presentes en todo momento de la existencia del líder, estos tres factores encuentran un momento de predominancia en alguna de las etapas o tiempos por los que éste atraviesa durante su ciclo vital. La ductilidad, entendida como la capacidad de saber amoldarse a las expectativas para sumar alianzas, es una cualidad que el líder desdobla de manera más intensa una vez que ya probó que tiene el talento y la disciplina para acreditar su visión, no antes. Según Prahalad, al ser un engaño que redunda en el desánimo colectivo,  un liderazgo basado en la mera ductilidad no sólo es efímero, sino que representa un peligro social al crear un clima de encono adverso a la creatividad y las ganas de ser mejores.

Ahora que ha pasado otro mundial en el que jugamos como nunca y perdimos como siempre, sin gloria y en octavos de final, la Federación Mexicana de Futbol debería de profesionalizarse y acercarse más a escuelas de pensamiento como las de Prahalad. ¿Quién podría negar que, sin proponérselo, su tipificación del liderazgo explica con elocuencia la relación con nuestra cada vez más alicaída selección, y en especial con los directores técnicos que la lideran?

Javier “El Vasco” Aguirre es un caso paradigmático. Todo ductilidad, “El Vasco” nunca expuso talento ni disciplina en su manejo de la selección; lo que sí mostró, con enorme ayuda de los medios y otros poderes fácticos, fue un enorme entendimiento de cómo manejar las expectativas de un pueblo empeñado en creer que el triunfo es algo que llega por sí solo, si simplemente se cree lo suficiente. Sin plan de trabajo y de notorio desorden mental, Aguirre siempre estuvo consciente de que la selección nunca iba a llegar a nada, pero se prestó a fomentar la idea de que podíamos llegar a ser campeones.  La hipocresía manipuladora de Aguirre se reveló en tres tiempos:

Primer tiempo. Jodida lucidez. En febrero pasado, durante una entrevista con una radiodifusora española, quizá ridículamente confiado de que la charla no trascendería a tierras aztecas, “El Vasco” experimento un ataque de honestidad brutal ante la pregunta de cómo estaba México y, en un contexto en el que flotaba sobre el ambiente el atentado contra Salvador Cabañas en el Bar Bar, contestó:

“Jodido. Llueve mucho, además de que  mucha gente la ha pasado mal. Yo soy gente reconocida, ¡joder!, pero hay muchos desquiciados. Ahí tienes a Cabañas. Una vez que acabe el mundial yo me regreso con mi familia a Europa. Mis hijos mayores de hecho viven en Madrid. ¡Joder!  Se genera mucha expectativa frente al equipo mexicano y se salen algunas voces fuera de tono y dicen “campeones”, pero México es lo que es, siempre ha deambulado entre el 10 y el 15 en los últimos mundiales, por lo que dar un salto a los tres primeros…  Por eso yo en cuanto acabe el mundial me voy a Europa y a buscar que hay.”

Se podría criticar, con extrema razón, que el papel de un director técnico es administrar la esperanza, y no botarla al cesto de la basura como lo hizo Aguirre durante la entrevista. No obstante, por lo menos en ese momento, había que reconocer que El Vasco se salía del lugar común y mostraba con espíritu suicida cierta lucidez jodida en los medios de comunicación. De hipócrita, hasta aquí, no se le podía tachar.

Segundo tiempo. La porra profética. A escasos días de comenzar el mundial, se anunció el lanzamiento de Iniciativa México, un proyecto creado y compartido por las principales cadenas de  medios de comunicación del país para distinguir todas aquellas iniciativas que promovieran el cambio en diversos terrenos. El primer spot de Iniciativa México era un video de Javier Aguirre, icónicamente parado frente al Angel de la Independencia, que seguramente hizo palidecer de envidia a Miguel Angel Cornejo. En el spot, Aguirre anunciaba proféticamente que cada 100 años México cambiaba la historia, que éste era el tiempo de abandonar el cinismo y pasar del México del “sí se puede” al México del “ya se pudo”. La simbología y el tono eran en sí mismas una promesa. En este mundial, pensamos, sucederá lo impensable por el Aguirre de la lucidez jodida: México estará entre los primeros del mundo.

Tercer tiempo. Ya ni pedo. El día anterior al domingo fatídico en que México perdió contra Argentina tres a uno en octavos de final (otra vez: en octavos de final), “El Vasco” dio una conferencia de prensa en la que, ubicado en las antípodas semióticas del destino manifiesto de triunfo de Iniciativa México, desinflaba las expectativas y se mostraba dudoso de ganar, como si se tratara de una extraña reversión del boxeador condenado eternamente a la derrota internacional de Campeón sin corona, de Alejandro Galindo.  Con la cabeza abajo, mirando hacia la mesa, vapuleado antes de la batalla, Aguirre nos ahorró a muchos la pena de ver el juego: tenía tatuada la derrota en su mente. ¿Para qué molestarse en ver el partido de trámite? Pasada la cruda del entusiasmo vacuo, ya con Aguirre fuera de la selección y contando sus millones en Europa, la opción se presenta de nuevo: ¿privilegiar la ductilidad de decirle a todos lo que quieren escuchar, o por el contrario, tomar la vía de la talentocracia y el trabajo duro? ¿Será  Brasil el escenario en el que pasemos por fin al  México del “ya se pudo”, o nos quedaremos por siempre achicopalados en el México de Aguirre, el México del “ya ni pedo”?

*Este artículo se publica en el número de agosto de la @revistadeep