Las películas del 2013

por Mauricio González Lara

Antes que nada, dos advertencias: uno,  a diferencia de años anteriores, esta lista no limita la selección a lo estrictamente estrenado en salas comerciales. Mantener tal restricción cada vez resulta menos coherente con la forma en que el lector potencial consume cine. Varias de las cintas mencionadas aún no se estrenan, pero lo harán en algún momento del primer trimestre. La única de la lista que probablemente no se exhiba es Sightseers (es una pena, de hecho, que el cine de Ben Wheatley no encuentre distribución en el país).

Dos, esta es una lista de preferencias personales. No pretende ser un compendio de lo mejor o lo más interesante. Parece evidente, pero la mayoría de la crítica es incapaz ya de entender y dimensionar esta distinción. Me explico. The Act of Killing, el documental de Joshua Oppenheimer que reconstruye bajo la dirección de los propios ejecutores las masacres de Indonesia en 1965, registra la locura humana de una manera nunca antes vista en la historia. En ese sentido, dudo que haya una cinta más importante en lo que va del siglo. Por el simple hecho de existir, The Act of Killing es la cinta más importante del 2013. Sin embargo, esta es una lista de gustos personales, no una ponderación basada en criterios de impacto histórico. Si bien contiene imágenes imposibles de desterrar de la memoria,  The Act of Killing no representa una experiencia íntima tan entrañable para mí como La vida de Adele o Los Perversos, por lo que la enlisto en el número siete.

En términos de “significado” y obsesión temática, la trilogía involuntaria compuesta por Gravity, All is Lost y Capitán Phillips –celebraciones antropocéntricas disfrazadas de reflexiones sobre la pequeñez del hombre frente al cosmos- es lo más representativo del año. Véase, por ejemplo,  cómo las tres repiten la imagen del cordón umbilical entre la tecnología y el individuo en sus respectivos universos. Las tres cintas representan al cine occidental del 2013, no obstante, me es imposible dialogar con ellas en niveles distintos a lo que literalmente desean ser, lo que me resulta un tanto frustrante. No enlisté ninguna.

Establecido esto, mis cintas favoritas del año pasado fueron:

1 La vida de Adèle 1 y 2. La milagrosa obsesión de Abdellatif Kechiche por habitar y poseer la «misteriosa fragilidad de los rostros» durante tres horas de tomas cerradas hace de La vida de Adèle una obra portentosa, mayor. Ojalá la conflictividad entre el director y sus actrices –resultado natural de tanta intimidad- no redunde en rompimiento. El mundo necesita de las partes 3 y 4. La infinita ternura no puede quedar atrapada en la deriva en que dejamos a Adèle Exarchopoulos. Sería un verdadero crimen.

2 Los perversos. El estilo fragmentado de Claire Denis sólo resalta la tragedia y romanticismo detrás de la perversión. Tenebra neo noir. Plus: la inquietante secuencia de créditos finales nos regala uno de los momentos más logrados de Tindersticks: Put your love in me, original de Hot Chocolate.

3 Spring Breakers. Of course…. la burla, la corrosión, el ataque al sueño americano, los cuerpos gloriosos, James Franco con toda su mierda y Scarface en loop eterno.  But maybe… el verdadero triunfo de Korine sea uno de naturaleza más sentida: capturar la nostalgia adelantada de saber que nunca vas a volver a toparte con una fiesta tan gloriosa que se atreva a terminar con Everytime, de Britney Spears. Alcen las copas y jálense unas líneas. Forever, bitches, forever!

4 El Gran Maestro. Cuando la cinta se transfigura literalmente en Erase una vez en América la emoción es tan abrumadora que uno comienza a temblar como Naomi Watts en el Club Silencio. El regreso contundente de Wong Kar-wai a las grandes ligas.

5 Tabú. Los años recientes han estado poblados de plataformas referenciales al cine mudo. Miguel Gomes ha sido el único que le ha dado una resonancia trágica y pertinente que va más allá del mero juego.

6 Lincoln. Mi comentario, «acá».

7 The Act of Killing. El infierno.

8 Mátalos suavemente. Mi opinión, “aquí”

9 De metal y hueso. Algunas líneas al respecto.

10 Sightseers. Misantropía, violencia, rituales paganos. Ben Wheatley y el colapso de la civilización en clave de comedia.

11 El conjuro. ¡Esas palmadas! El susto más divertido del año.

12 Halley.  Mi comentario en Letterboxd.

13 Antes de la medianoche. La secuencia en la que Hawke y Delpy ven cómo desaparece el atardecer es la esencia misma del romance: fugaz, bello, doloroso.

14 The Canyons. Un ensayo que escribí para Letras Libres, «acá».

15 En la casa. El vigor con el que Ozon reinterpreta Teorema como si fuera una cinta de Woody Allen es un lance virtuosístico que merece encomio.

Notables: The World’s End, Mai Morire, This is the End, Zero Dark Thirty, Oz: el poderoso, César debe morir, Los juegos del hambre: en llamas, World War Z, Pacific Rim, El paciente interno

Series: Boardwalk Empire, Mad Men, Top of the Lake, Enlightened, The Fall.

mask-finale-schiraldi-600-1385383105

Etiquetas:

One Comment to “Las películas del 2013”

  1. Va pinche comentario largo, ridiculo y de hueva (y aparte anacrónico en la era del twitter):

    1. tu segundo y tercer parrafo me parecen acertadísimos: si, si nos ponemos rigurosos, ninguna pelicula definió el año más que the act of killing; senti algo similar con this is not a movie en el 2012, pero es posible que su relativo optimismo con respecto al rol de la narrativa en la era digital se quede chico frente a las alucinantes y brillantes ambiguedades de the act of killing. Y si, esa trilogia que mencionas es probablemente lo mas representativo del cine occidental en 2013; en lo personal all is lost me parece infinitamente superior a las otras dos pero, como bien apuntas, eso ya es meterse en gustos.

    2. Por el otro lado, tu primer parrafo me confundio un poco, pero tambien es algo que siempre me ha confundido en general del ejercicio de hacer listas de fin de año de cine y la razon por la que me abstengo: Por un lado, tu y diezmartinez tienen que pensar en un año que incluye lincoln y tabu, cintas muy incluidas en listas del año pasado y que en sus listas tienen que competir con cintas «de este año» (y que a mi me fascinaron al igual que a ustedes); Diezmartinez se tiene que limitar a un año sin el gran maestro o los perversos porque solo salieron en muestras y no como estrenos comerciales mexicanos, lo cual obvio también afecta su lista. Por otro lado, las listas chidas (glenn kenny, reverse shot, etc; tambien en un cierto sentido las más amplias porque son criticos basados en nueva york que pueden tomar en cuenta todos los lanzamientos comerciales limitados de dicha ciudad, que son tal vez los más numerosos y diversos del mundo) incluyen cosas como post tenebras lux que pues imposible para nosotros considerarlas del 2013 (nadie incluyo «No» pero tambien fue una cinta del 2013 en el gabacho y de mis favoritas del 2012). Por otro lado, the wolf of wall street (probablemente ya la cinta mas discutida del 2013) va a entrar hasta el 2014 en sus listas. Todavia complicando aun mas las cosas, por ahi Michael Atkinson (quien no me cae bien pero se toma en serio su chamba) tiene una lista de fin de año del 2011 (link: http://zeroforconduct.com/2011/12/18/duck-you-sucka.aspx) en donde incluye «A Brighter Summer Day» de Edward Yang (la obra maestra de un gran maestro, aunque mi favorita de el sea Taipei Story, estrenada en 1991) porque se le dio su primera corrida comercial en estados unidos en el 2011; en un parrafo al final de la lista, apunta que el no incluirla es subyugarse ante la «cobardía del mercado y la estupidez de los distribuidores», lo cual siempre me llamo la atencion porque, ¿No sería al reves? Si fue el sistema de distribucion mundial el que decidió que A Brighter Summer Day no se viera en EEUU sino hasta 20 años después de su estreno, ¿Que no el verdadero acto de rebelion contra ese sistema sería mencionar la lista en una lista de 1991? No tengo ninguna conclusion o idea concreta que ofrecer al respecto; solo te trato de ilustrar mi confusion con que ahora derrepente digas que tu «criterio» en esta cuestión es mas «flexible» cuando la idea de tener o construir un criterio en esta cuestión es, por usar una frase de papa, meterse en camisa de once varas.

    3. El mejor cumplido que te puedo dar es que tu lista es de las pocas que leo, disfruto y admiro a pesar de no coincidir con mucho en los primeros puestos. Probablemente este de acuerdo contigo sobre los perversos pero fue la unica de la muestra de «lo mejor de morelia» que no quedaba con mis horarios laborales (y era la que mas queria ver; no solo me fascina claire denis sino que white material me pareció de lo mejor hasta ahora del nuevo siglo de cine. ni modo.). Fuera de eso, tu top tres….spring breakers me divirtió y me parecio interesante su rollo estructural de videoclips-que-se-alinean-para-hacer-una-pelicula, pero tambien se me dificulto tomarme en serio una pelicula que de manera tan constante se anuncia como la pendejada mas inverosimil del mundo (lo cual no digo en mala onda; es una pendejada divertidisima,pero una pendejada que namas no sucede en ningun plano dimensional identificable, real o imaginario, a pesar de sus esfuerzos de crear sus propias reglas hasta de la fisica. Si me quisisera ver ojete te diria lo que dijo koresky: «If he’s intended to make a film as ephemeral and gutless as the culture it portrays, then he’s accomplished this regrettably minor ambition.» ouch. pero bueno, esos weyes la tienen contra korine). De la vida de adele no te puedo reprochar nada, y en serio no te lo digo en un plan condescendiente (aunque a veces asi suenen estas cosas); se me hace inecesariamente malpedero ningunearte el placer que te dio a ti y a muchos ver esa película, y todas tus observaciones y las de los demas me parecen muy pertinentes. Lastima que yo no vi una busqueda o exploracion de la «misteriosa fragilidad de los rostros», sino una simulacion transparentemente desesperada de la misma. Todo lo que le llego tanto a muchos a mi me dejo completamente frio. En papel todo de la propuesta me fascina; la «idea» de lo que es la vida de adele, como la describen tu y varios otros , me parece increible. La realidad del asunto…pues chale, que te puedo decir. Lo unico que si te debo de reprochar es que a la hora de hablar de la respuesta de la critica hayas caido en el patetico berrinche de referirse a la critica cultural o representacional social/politica como «censura» (o peor aun, como por ahi dijiste, una censura peor que la verdadera censura; te cae?), al referirte a la critica de Manhola Dargis. Chale wey; entiendo que no se mezclan bien la vibra a veces medio puritana del marxismo cultural con tu espiritu libertino, pero porfa no caigas en mamadas. Pero bueno, como le digo a mis amigos no-digitales, nos vemos muy poco como para que te ande regañando. Y la verdad es que, del numero cuatro para abajo, seguimos dos tres en la misma pagina a pesar de todo.

    En fin Mauricio, en serio gracias por seguir escribiendo; un abrazo, y feliz año!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: